POETAS ARGENTINOS: ENTREVISTA CLAUDIA AINCHIL. PRODUCCIÓN CAMILA SUNICO. OPERACIÓN TÉCNICA: BCNRADIO. LOS MARTES DE 20 A 21 HS. POR LA RADIO DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION http://bcnradio.com.ar/ ALICIA DIGON (BUENOS AIRES)
una mesa ovalada puede ser tantas cosas un hombre en canas a su alrededor espera ser llevado a su fosa espera a su verdugo sin embargo en silencio una nostalgia imposible una nostalgia que no cesa extrae de sus dedos de su memoria aquel riacho de abedules y danza un nuevo mundo *** las mujeres de Enrique VIII todas ellas tenían el cuello largo una glándula tentadora ser decapitadas en el momento de íntimo fulgor Ana Bolena le dijo a su verdugo “te daré poco trabajo, mi cuello es muy fino” Enrique VIII era de mármol refulgente su horizonte de brillo naufragaba en su sexo violaba estatuas de templos infinitos las mataba de amor babeándolas en el amanecer antes del último lamento. MARCELO LEITES (ENTRE RIOS)
POEMAS CON VALQUIRIA
en el amor se pierde y se gana a la vez... ...todo lo que soy te pertenece
I
Una Valquiria no aparece así nomás. Algunos la buscan durante años. Otros la encuentran enseguida. Cuando aparece, el corazón late desbocado. Y parece que la conocemos desde el principio de los tiempos. La Valquiria te unta con hidromiel las heridas. Te mira como miran las madres después de dar a luz. Te devuelve el paraíso perdido. Pero toda Valquiria tiene su talón de Aquiles. II ¿Cuándo me dijiste tu nombre, tu nombre verdadero con todo el mar adentro? ¿Dónde estabas antes de ahora? ¿Cómo pudiste verme en el espejo que yo no podía ver? Uno a uno caen los velos. Estamos desnudos. Oigo la música de tu cuerpo en la yema de mis dedos. Y lo inmóvil empieza a moverse en la inmensidad del mar Y las violetas llenan el aire con un perfume embriagador. No quería darme vuelta.
POETAS ARGENTINOS: ENTREVISTA CLAUDIA AINCHIL. PRODUCCIÓN CAMILA SUNICO. OPERACIÓN TÉCNICA: BCNRADIO. LOS MARTES DE 20 A 21 HS. POR LA RADIO DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION http://bcnradio.com.ar/ LUCIANA REIF(BUENOS AIRES)
LA ZAFRA La vida durante la zafra es una dulce y triste refracción del mundo. Todo comienza en los cañaverales donde hombres de lugares lejanos desnudan el campo en un lento y precioso juguetear con sus dedos, adultos y ásperos por el paso del tiempo saben más que nadie como tratar la caña, hábiles para sacarle todos sus secretos, quedan exhaustos después de cosecharla; el calor tucumano se entrevera en forma de gotas que brotan de las manos ajadas y dolidas de un peón que no ignora que ese fruto vital concebido con sus fuerzas, será después de todo azúcar que se derretirá en otra boca. Peón golondrina, conoce más que cualquiera el sabor agridulce de la tierra después de despojarla, terminada la zafra, partirá a otros suelos a cosechar amargos sabores ¿Acaso no es esta la verdadera tristeza, la de un hombre que llega a abrazar la dulzura toda
y se desprende de ella sin apenas saborearla? FRANCISCO AVENDAÑO (SANTIAGO DEL ESTERO) Frente a la hoja en blanco… Frente a la hoja en blanco algo debe hacerse alguna reacción un retazo del día foto de este instante de este hombre que acomoda papeles Vuelve la mirada en torno el cenicero vacío el humo cediendo en el aire una caja de fósforos gastados Sabe que algún precio se pagará por estos días sabe que el cansancio entrará por la misma puerta y se descalzará a los pies de la cama Por eso aprendió a tolerar los atentados poéticos a inventar curiosidades en los bordes de las plazas a soportar la gordura literaria de las viejas amantes Todo conduce a este momento al plazo perentorio de la hoja en blanco a la insinuación de la primera palabra Acertijos de la estética los versos que se saben de la oscuridad y el silencio el gusano sonoro de la rima lo que sobrevive a fuerza de necedades ingenuas Algo habrá que justifique los ejercicios de la música algo que sirva para amortiguar el sabor del tiempo en la borra del café El hombre traza una línea un garabato que bien podría ser el límite de un labio luego traza otra y se completa la figura
La boca del papel se abre y el hombre es tragado antes de estampar su firma.
POETAS ARGENTINOS:ENTREVISTA CLAUDIA AINCHIL.PRODUCCIÓN CAMILA SUNICO.OPERACIÓN TÉCNICA:BCNRADIO. LOS MARTES DE 20 A 21 HS. POR LA RADIO DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION http://bcnradio.com.ar/
LUCRECIA COSCIO (SALTA)
HILDA CARDOZO Abrir la boca durante los cánticos puede salvarnos de los infiernos Lo dejé desarmarse contra el paladar antes que lo trituren los dientes; No pudo encontrar la salida hastiado de salivas y mentiras. La Perla fue un mal sueño, Hilda Mientras los grandes sacaban fotos arrastrábamos los ruedos de pequeñas novias entre las hortensias y las colas de las comadrejas arrastrábamos los ruedos , Hilda Tres días sin pecar para abrirle los labios a Cristo tres días a cambio de la vida toda pagaron indulgencias, las madrinas y escapamos al merengue del ocaso para conocerte acaso Hilda, entre las hortensias, las celestes y las colas de las comadrejas que no lo sepan los grandes que los grandes no lo sepan que incineraron tus pechos hasta hundirte los pezones que incineraron tus pechos Hilda Una ronda de coronas y lazos blancos guardará nuestro secreto sellaremos los labios porque esos hombres malos se lo harán a nuestras madres si nosotras hablamos Los grandes creen que jugamos. Los abriremos entre los cánticos y rezaremos Hilda La Perla fue un mal sueño Hilda
Los grandes creen que jugamos PABLO GATICA (LA RIOJA) Utopía quizás Tanto amor olvidado... petrificado contra el suelo baldosa dura de tanto ser pisado un día quizás nos va a salvar Tanta fe anestesiada... en el coma 4 de los monasterios hospitales en los sueros conciencia calmante de los predicadores en las gasas del ritualismo desinfectado un día quizás cuando desangremos sinceridad del alma medica nos va a resucitar cicatrizados Tanta verdad domesticada... en los discursos calcinados del humeante poder en los informes vida acreedores de los economistas en los mensajes seductores - calculadas pasiones - del orgasmo popular de radios y televisores, un día quizás cuando las bocas desentierren verdades esquivadas como minas de guerra nos va a parir sabidurías salvajes Tanta ternura desperdiciada... en el rostro enjuto de la desgana en la derrotista victoria de la crueldad en el cariño cobarde de los orgullosos en los días simplones de los fríos en las voluntades detenidas de los tristes en el caminar humillándonos de los soberbios un día quizás cuando las caricias abofeteen las corazas desesperadas de los hombres nos va a consolar Tanta energía desmembrada en el elefante lento y aplastante de la rutina en conspiraciones estériles reproduciéndose en cobardía disfrazada de balas y uniformes de guerra en el ascensor al piso ultimo del rascacielos dinero en mirarse los enemigos y ocultarse los espejos un día quizás cuando descartemos baterías cargadas de pesadumbre del destino equivocado nos va a iluminar Tanto amor olvidado... petrificado contra el suelo baldosa dura de tanto ser pisado un día ¿quizás?... nos va a salvar de los quizás
POETAS ARGENTINOS: ENTREVISTA CLAUDIA AINCHIL. PRODUCCIÓN CAMILA SUNICO. OPERACIÓN TÉCNICA: BCNRADIO. LOS MARTES DE 20 A 21 HS. POR LA RADIO DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION http://bcnradio.com.ar/ ALFREDO LUNA (CATAMARCA)
EL SILENCIO LATE COMO PIEDRA CONVULSA A Lucía Carmona en la Poesía, montaña ondulante, algo es posible; pero la lengua es el cuchillo de lo que no puede decir. como un errante escalofrío el lenguaje cristaliza. cuánto debo morir, entonces, para que suceda el poema? COMO LOS ÁRBOLES, NO PODEMOS HUIR ese tiempo, cuando tu cuerpo era una tempestad espléndida de proezas fabulosas, no pude resistir la tentación de mirar el universo con ojos de árbol y nube: me colma la embriaguez de esos días demorados. yo, diosa en trance, persisto implorando pan y socorro Tú, a lo lejos, eres la parte más sombría de mi fe. CLAUDIA MASIN (CHACO) La helada Quien fue dañado lleva consigo ese daño, como si su tarea fuera propagarlo, hacerlo impactar sobre aquel que se acerque demasiado. Somos inocentes ante esto, como es inocente una helada cuando devasta la cosecha: estaba en ella su frío, su necesidad de caer, había esperado -formándose lentamente en el cielo, en el centro de un silencio que no podemos concebir- su tiempo de brillar, de desplegarse. ¿Cómo soportarías vivir con semejante peso sin ansiar la descarga, aunque en ese rapto destroces la tierra, las casas, las vidas que se sostienen, apacibles, en el trabajo de mantener el mundo a salvo, durante largas estaciones en las que el tiempo se divide entre los meses de siembra y los de zafra? Pido por esa fuerza que resiste la catástrofe y rehace lo que fue lastimado todas las veces que sea necesario, y también por el daño que no puede evitarse, porque lo que nos damos los unos a los otros, aún el terror o la tristeza, viene del mismo deseo: curar y ser curados. Sol Es de eso que estamos enfermos: noches donde el aire debió ser como de cristal, así de delicado y evanescente para todos, pero para algunos fue un humo negro, traído desde el fondo de los basurales, desde esa órbita del dolor que gira alrededor de un cuerpo cuando está malnutrido y tiene miedo de lo que puede venir a lastimarlo, porque hasta la hoja seca que trae el viento es filosa como la cuchilla del matadero para quien no tiene manera de defenderse. Es de eso: de los males que se depositaron como granos de arena a lo largo de los días, hasta que desataron por acumulación una catástrofe que pareció espontánea, caída por sorpresa. No hay desastre que no nos haya rozado antes en forma de tristeza, pero si no es nuestra tristeza seguimos adelante, como si no nos hubiera pasado así de cerca. Ay de la ingenuidad con que a veces pensamos que la indiferencia protege: es un techo lleno de goteras que va a quedar deshecho cuando caiga un temporal lo suficientemente fuerte sobre nuestra casa, que no es un rancho abandonado a su suerte allá donde no alcanza la vista, pero que tiene las raíces carcomidas aunque aparente ser un árbol robusto. A la hora en que algo se desploma, da igual si parecía hermoso y fuerte. Es de eso que estamos enfermos: de los días felices, resplandecientes de verano donde no faltaba nada, y crecíamos mezquinos y soberbios hacia el sol, sin preocuparnos por la sombra que dábamos, sobre quiénes caía, de qué luz los privaba.
POETAS ARGENTINOS: ENTREVISTA CLAUDIA AINCHIL. PRODUCCIÓN CAMILA SUNICO. OPERACIÓN TÉCNICA: BCNRADIO. LOS MARTES DE 20 A 21 HS. POR LA RADIO DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION http://bcnradio.com.ar/ SAMUEL BOSSINI (SANTIAGO DEL ESTERO)
Hay seres que nada los asombra. Como si arrastraran una memoria de otra vida. Peor aún. Otros logran alejarse de sus vidas unas horas sin saberlo. Regresan con un recuerdo borroso de lo visto. Ellos son los sensibles. Con el tiempo se transmutan en locos o deambuladores que alimentan ocas salvajes en un cuarto de pensión. Fijan sus ojos en una página en blanco, convencidos en vislumbrar ese futuro ya percibido. A este oficio o riesgo fallido, se lo conoce con el nombre de: Poesía. *** En ocasiones la poesía me permite regresar a alguna Palabra que fue mía. La veo con lástima. Algo raspada. Ella se arquea con algo de vergüenza. Me cuesta mirarla a los ojos. No son ya ojos. Pone en punta sus labios aún rojos pero ya secos. Nos reconocemos poco a poco sin ninguna alegría. La Palabra abandonada queda tan sola como el poeta cuando la retuvo. No es saludable quedarse mucho tiempo junto a ella. Haríamos los mismos poemas. No era Yo en esa Palabra. No había un espejo para mí en ella. Partí. No hice ninguna mención en mi diario. Tampoco refugié este encuentro en un sueño. No sentí que la piel tuviese necesidad de más. La indiferencia nos hará bien a ambos.
POETAS ARGENTINOS: ENTREVISTA CLAUDIA AINCHIL. PRODUCCIÓN CAMILA SUNICO. OPERACIÓN TÉCNICA: BCNRADIO. LOS MARTES DE 20 A 21 HS. POR LA RADIO DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION http://bcnradio.com.ar/ MARTA MIRANDA (MENDOZA) Naufragio En la oscuridad abrazada al cuerpo de otro como a un madero, en medio del naufragio navego la noche oscura pero amanece y lo que es tocado por la luz se convierte en polvo Vuelvo a la opacidad del día sin ángel ni cuerpo sin una palabra espero la noche porque en ella obro el milagro amarte nuevamente transformar la cama en cielo puro